Licencia Creative Commons
Espacios Convergentes está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Los museos en la educación. Creación, educación y transformaciones sociales. Belén Sola, MUSAC.


Belén Sola es la Responsable del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del MUSAC. Como coordinadora de ambas áreas concibe el museo como vertebrador de las experiencias que acontecen en torno a él y a su público. Para ello resulta necesario sacar a la cultura de sus lugares propios e implicarla en la realidad en la que está inmersa generando transformaciones estructurales y espaciales. El modelo tradicional que preserva la “cultura instrumento” ha de mutar hacia una realidad que resulte útil a la sociedad y se presente al servicio de la ciudadanía. No se trata de ofertar entretenimiento sino trastocar las reglas y establecer nuevas formas de relación e implicación con las instituciones culturales replanteándose los procesos y prácticas de principio a fin. La ponencia de Belén Sola se estructura a través de 4 experiencias educativas diseñadas por el DEAC para el museo.

En torno a Hansala (http://deacmusac.es/taller-en-torno-a-hansala) toma como tema central la inmigración partiendo del largometraje Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez. A través de una exposición protagonizada por Rogelio López Cuenca, Alfredo Cáliz, Montserrat Soto y la propia Chus Gutiérrez se establece una reflexión que se extiende al público mediante el taller colaborativo experimental. El objetivo del MUSAC era vincular a la comunidad inmigrante de León a través de diversos procesos multidisciplinares que culminarían con una presentación final. El museo se convierte así en un espacio de debate, diálogo y generación de comunidad entre un grupo heterogéneo de personas reunidas bajo la necesidad de generar sus propias representaciones acerca de la migración. La consolidación de la comunidad llegó a tal punto que una vez concluido el proyecto, el grupo quiso continuar trabajando de manera autónoma al margen del museo. 

Del mismo modo, el Grupo de diálogo sobre cine contemporáneo (http://documusac.es/) acaba cristalizando en un equipo autoorganizado que propone la programación y coordina las actividades que en principio habían partido del propio museo. Insertado dentro de la programación cultural del MUSAC y atendiendo especialmente a la no-ficción se realizaron encuentros en torno al cine que una vez finalizados fueron recuperados por los aficionados al ciclo. El grupo actual se encuentra abierto a cualquier persona interesada y genera contenidos diversos en torno al escenario audiovisual a través de su web y en colaboración con el DEAC.

Otros proyectos, parten de la propia comunidad y el DEAC sirve de coordinador y catalizador de las intenciones y demandas de los sujetos. Ese es el caso de Hipatia (http://deacmusac.es/category/hipatia), propuesto por un grupo de mujeres presas de la cárcel de León que deciden crear una revista que les sirva de altavoz. A partir de la revista, surgen también talleres y se establecen líneas de reflexión en torno al contexto social y económico generándose pedagogías de género. La necesidad del MUSAC de negociar con la prisión y el hermetismo que ésta guarda ante ciertos temas limitó el desarrollo del proyecto y precipitó su final, culminando con una exposición en el museo que abarcaba todo el proceso.

En algunas ocasiones es el artista quien propone la participación del público. La artista Carla Fernández propone al DEAC la involucración de colectivos locales desfavorecidos para la elaboración de su exposición Papeles de trabajo (http://deacmusac.es/papeles-de-trabajo). El MUSAC propone entonces una colaboración con la Escuela de Artes de León para la parte técnica y con la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza para la parte humana. De esta manera, la artista aportaba el diseño de una serie de camisetas esenciales para su exposición, las mujeres gitanas los eslóganes procedentes de su propia tradición oral y la Escuela de las Artes la tecnología para realizar los talleres y serigrafiar las camisetas. De este modo se crea un taller de producción en el que se facilita el aprendizaje técnico a las mujeres pero que no profundiza sobre los códigos normativos y sociales de manera crítica por la ausencia de tiempo suficiente.

Estas conexiones entre el público y el museo demandan no obstante que la institución se mantenga en permanente aprendizaje e investigación. El establecimiento de vínculos y la generación de comunidades son positivos y necesarios para aquellos museos que pretendan cumplir sus objetivos institucionales. Sin embargo, deben saber afrontar las limitaciones impuestas por otras instituciones e identificar los mecanismos adecuados para conectar con el público ante el nuevo modelo sin generar rechazo o desconcierto.

Belén Sola plantea a lo largo de su conferencia una serie de preguntas abiertas a las que educadores y museos deben dar respuesta.

¿Es el museo el espacio adecuado para generar desinstitucionalidad? ¿puede formar un grupo de interés que luego tome vida al margen? ¿puede (y debe) generar cuestionamientos sobre otras instituciones? ¿está el museo agenciándose de colectivos marginales para justificar su sentido social? ¿debe abrirse el espacio museístico a los ciudadanos como única posibilidad de transformación y generación de otras institucionalidades? ¿está transformándose el museo o se está limitando a contribuir al cambio social?



[Ponencia celebrada dentro del II Congreso Internacional de Museos en la Educación organizado por el Museo Thyssen-Bornemisza. 21-23 de noviembre de 2012]

0 comentarios:

Publicar un comentario